La municipalidad distrital de Catacaos ha iniciado el proceso para inscribir a la Malarrabia como Especialidad Tradicional Garantizada ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Esto en colaboración con la Asociación de Picanterías y Restaurantes.
El objetivo es formalizar el reconocimiento de este plato emblemático como patrimonio culinario exclusivo de Catacaos, distrito de la región Piura.
El gestor cultural e historiador Deyvi Saavedra Ordinola, responsable técnico del estudio, dijo que el informe detallado se presentará en enero de 2025 y destacará la autenticidad y el valor histórico de la Malarrabia, un potaje que se prepara exclusivamente en Semana Santa y cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XX.
Saavedra confía en que Indecopi reconocerá a la Malarrabia como un plato tradicional cataquense, y que este reconocimiento no solo protegerá la autenticidad del plato, sino que impulsará el turismo y la identidad gastronómica de Catacaos.
La historia del plato
La Malarrabia es uno de los siete potajes representativos de las palabras de Jesús en el Calvario, durante la Semana Santa.
Algunos historiadores sostienen que el famoso plato data delsiglo XIX, pero que fue a partir de la década de 1950 que adquirió un carácter religioso, convirtiéndose en una comida de los viernes de abstinencia.

El escritor piurano José Lalupú cuenta una versión del origen del plato. Dice que había un campesino piurano que todos los días exigía un almuerzo como de rey. Y a su esposa casi no le alcanzaban los soles para complacer esos gustos exquisitos.
Cierto día el hombre llegó a su casa y exigió su almuerzo. Al ver que su mujer solo le traía arroz, menestra y pescado sudado, montó en cólera. “¿Diay, qué pescáu de vuelta? ¿Qué vos no te sabes otra?”, le reclamó.
“Ahorita te jodo, so cojudo”, pensó ella mientras recordaba unos plátanos muy maduros y un poco de queso del desayuno. Entonces, sancochó los plátanos, frio cebolla y ajo, y lo mezcló todo. El resultado fue una masa amarillenta que le añadió al plato inicial del marido. Al servirle, le gritó: “¡Revienta, pues, nagrampucta… pa’ que te pase la mala rabia que tienes!».
Una delicia para los paladares
La Malarrabia tiene una preparación sencilla, pero de un sabor inigualable. Los ingredientes son populares y está en relación a la tradición católica de no comer carnes rojas durante la Cuaresma.
¿Cómo se prepara? Se sancochan los plátanos maduros y se aplastan para obtener una textura suave. Luego se hace un aderezo con cebolla, ají amarillo y aceite. Cuando todo está listo, se incorpora el queso fresco desmenuzado y se combina todo.
La Malarrabia se acompaña con arroz, menestra y pescado, ya sea sudado, o al gusto del comensal. ¡Para chuparse los dedos!