domingo, mayo 18, 2025
Buen Par, el podcast de Conexión Norte
InicioOpiniónLa universidad peruana no es ancha, pero sí ajena (1)

La universidad peruana no es ancha, pero sí ajena (1)

El ingreso a las universidades públicas vulve a la discusión. Colocar en debate el modo de ingreso a las universidades es de imperiosa necesidad; no así, lo son la forma, los motivos y el momento que los congresistas han impuesto. Veamos.

Se ha puesto en entredicho el tradicional examen de ingreso a la universidad. La Comisión de Educación del Congreso de la República impulsa el “ciclo cero”, un periodo de estudios que, al culminar, los postulantes tendrían que obtener la nota de 13 para poder mantenerse dentro de la casa superior de estudios elegida.

Separar el trigo de la verdad de la paja del embuste, es el imperativo que perseguimos, y que en nada sintoniza con las bajas pasiones del populismo al que los congresistas peruanos nos tienen acostumbrados.

En honor a la verdad, la atención a la demanda de egresados de Secundaria de parte de las universidades públicas es bastante baja. Según SUNEDU (2022), solo el 32% de egresados del 5° de secundaria ingresan a la universidad, y de este universo, solo 3 de cada 10 lo hacen a la universidad pública.  En efecto, la atención que brinda la universidad pública no es ancha, y presenta fuertes injusticias en su cobertura. Hasta cierto punto, esta situación obedece a ideas de pseudoelitización ancladas en la noción de una superioridad intelectual. En sencillo, nos referimos al examen de ingreso constituido por un extenso temario de humores enciclopédicos más una porción de “ejercicios de razonamientos”.  



Sin embargo, es de fácil constatación que un reducido grupo de postulantes de algunas carreras logran obtener puntajes aprobatorios. De este rito, se desprende el espejismo de haber seleccionado a los mejores egresados de la Secundaria. A decir verdad, el diseño antojadizo de las pruebas de admisión más el incremento de mafias dedicadas a venderlas o filtrarlas, bastarían para buscar otras vías de ingreso. Adicionalmente, es palpable la desconexión que estos exámenes guardan con el carácter y los procesos de la educación básica regentada por el MINEDU. Finalmente, se constata que las academias preuniversitarias, sin ningún tipo de fiscalización, son el principal medio que asegura el ingreso a las universidades.  

Colocar en debate el modo de ingreso a las universidades es de imperiosa necesidad; no así, lo son la forma, los motivos y el momento que los congresistas han impuesto. Basta decir, que el mayor problema de ingreso a las universidades no se halla en estas, sino en la educación básica, la misma que debería prolongarse y cualificarse. Está claro que, los congresistas buscan crear la demanda a fuerza de la oferta recientemente creada. Como bien se sabe, el Congreso ha creado en marzo último, veinte nuevas universidades públicas en 15 regiones. Por tanto, buscan asegurar la demanda para las mismas, generando mayor burocracia. Para ello, proyectan anchar la cobertura de manera grosera sin ningún margen de aseguramiento de su calidad.

En vez de ampliar, diversificar y cualificar la oferta ya existente de las universidades públicas que dependen de magros presupuestos, los congresistas han preferido jugar a la multiplicación de universidades, aun cuando la huella epistemológica de las 143 en funcionamiento poco o nada tienen que ver con el desarrollo local y nacional. Y es que la universidad peruana aun cuando pueda parecer abundante en oferta, es restringida en su atención a una demanda plural e inclusiva, y ajena a las urgentes necesidades de un país a la deriva… Volveremos.

spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -
Google search engine
spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_img

Comentarios recientes